lunes, 9 de julio de 2012

Región Atlántica/ Insular





La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.





ISLAS CONTINENTALES

Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe Colombiano se destacan la Ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres borbeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.

En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje, Patía y otros menores dan lugar a gran cantidad de islas. Las más importantes, sin embargo, son las islas de Cascajal, donde está enclavada la ciudad y puerto de Buenaventura, Gorgona (a 50 km de la costa), Gorgonilla, El Gallo y las tres islas sobre las que se halla edificada la ciudad de Tumaco (islas Tumaco, La Viciosa y El Morro).


ISLAS OCEÁNICAS


Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San AndrésProvidencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. Por el contrario, en el océano Pacífico Colombia ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400 km de las costas.










FESTIVALES



Como atractivo turístico para visitantes, la región ofrece festivales como:


FESTIVAL LUNA VERDE "Green Moon Festival"

El Festival de la Luna Verde es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar que es propio de la gente afro caribeña. A pesar de tener un origen reciente, el festival presenta características que relatan la historia de estas Islas. La desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.
El festival se inicia con una excitante marcha que recorre las principales vías de San Andrés al ritmo de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las huestes de la numerosa banda de percusión para desarrollar coreografías originales. Los ritmos militares son acompañados por pasos de marcha sugeridos por claves de tambor, que varían según el líder que conduzca a la banda militar juvenil. Estos líderes establecen una especie de competencia entre sí cuando, estando al frente de la banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar sin perder contacto con el ritmo inmediatamente anterior.



Festival del Cangrejo 

El Festival del Cangrejo es una celebración típica de San Andrés, donde los isleños preparan diversos platos en base al cangrejo, como (caramañolas, arroz con cangrejo, tortas, pasteles, pasabocas) para gusto de los propios isleños y turistas que participen en este festival, este va acompañado con músicas y danzas para amenizar mas las celebraciones en las cuales las muestras gastronomicas preparadas con este plato son el deleite de todos.




                                 CARIBBEAN EVENING

Conciertos,presentación de grupos de danzas típicas, exposiciones y diversas formas de expresiones culturales  en la Casa de la Cultura de North End. todos los viernes.



Reinado Internacional de Coco 


Se celebra en San Andrés, con la participación de hermosas candidatas de las distintas zonas de san Andrés y países cercanos ( Nicaragua, Costa Rica, etc.), Allí se dan diferentes muestras folclóricas de cada país y muestras gastronomicas teniendo como ingrediente principal el Coco.











BAILES

Las tonadas base de la región son el reggae, el mentó, el Calipso, el tamborito, el cuadrille y el schottisch que son procedentes de Jamaica y Europa. Entre sus principales congoleses, mina, el estilaban (semejante a un xilófono de metal), la marimbilla, lambiar o censa africana, la carraca asnal llamada allí "jal- hará" y la guitarra morisca y ocasionalmente acordeones y claves o cencerros y el güiro o maraca antillana.
Geografía

Las Dependencias Federales, compuesta en su totalidad de islas y archipiélagos, presentan las características típicas de las islas del Caribe sur, o sea con mínima vegetación y debido a la escasez de lluvias, carencia de agua. No ocurre lo mismo con la isla de Margarita, que debido a su sistema orográfico de Macaneo, presenta vegetación en sus montañas y en las partes bajas de las mismas, pero también carece de agua y el preciado líquido ha tenido que ser llevado a través de acueductos submarinos desde el continente. El punto culminante es el cerro de El Copey con 957 m.







EL HOYO SOPLADOR






Consiste en un túnel abierto por la lengua de las olas en varios siglos y sin ningún descanso, hasta lograr más de 30m. De longitud y una chimenea por donde el empuje de las olas arroja chorros de agua altísimos y espectaculares.




LA CUEVA DE MORGAN







Es uno de los sitios más ricos en caliza, el agua abusando de su poder disolvente va desgastando la roca con grietas y huecos que van creciendo hasta formar cavidades subterráneas que se llenan de estalactitas en la parte alta y estalagmitas en el piso. La parte superior de estas cavernas es tan delgada que se hunde y queda visible un charco de agua entre los escombros, agua que proviene del mar y conserva el nivel de este.









COMIDA










Los platos típicos de sanandres son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentemente en leche de coco, con yuca, pescados.





domingo, 8 de julio de 2012

    
REGIÓN ORINOQUIA

Deriva su nombre por constituir con los ríos que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante del río Orinoco, que establece los limites de Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido.
La mayor parte de los ríos afluentes del Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en flora y fauna de la misma.
Otro nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus habitantes son más conocidos como Llaneros.


Algunas de las fiestas y ferias más importantes de esta región son:
TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO:

Tomado de :
·         http://www.laboratoriocultural.org
El Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento.

Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.

En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de Toros Coleados, trabajo de llano, Festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.

Ante una tarima ubicada al aire libre los habitantes de Villavicencio y turistas pueden apreciar durante todo el día la presentación permanente de grupos de música y danza llanera. De igual manera en las calles de la ciudad en el Joropódromo aproximadamente 1.600 parejas provenientes de los municipios del Meta y de los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Vichada, Cundinamarca y Bogotá hacen el deleite de propios y visitantes con la presentación de coreografías preparadas para participar en las modalidades infantil, juvenil y profesional del concurso del Baile del Joropo.

Este importante evento es igualmente abierto a las propuestas innovadoras en la música y danza llanera, es por esto, que podemos decir que el Torneo Internacional del Joropo es considerado el evento más importante del folclor llanero Colombo-Venezolano, en el cual se aprecia la consolidación del folclor tradicional llanero y a la vez su evolución.

A todas las actividades que se realizan durante el evento acceden en forma gratuita los habitantes del departamento e igualmente los turistas que llegan al encuentro con lo más noble de nuestras tradiciones. Se realizó este año del 27 de Junio al 2 de Julio de 2012.




FIESTAS PATRONALES  
Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame, la Virgen de la Candelaria, Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.
El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; San Martín, Meta, 11 de noviembre; Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.
En la actualidad las procesiones han sido remplazadas en su mayoría por el desfile de carrozas de “reinas” y las fiestas se denominan reinados.

LA NEGRERA
A partir del 8 de diciembre, en Arauquita, departamento de Arauca, se da inicio al “tiempo de negreras”. Se llaman así estas reuniones comunales porque sus integrantes se tiznan las partes visibles del cuerpo y llevan vestidos que recuerdan a la vieja España. Con banderas que los distinguen de otras negreras, salen los negros caracterizando reyes españoles o moros, lo mismo que las reinas, duquesas y demás cortesanos. Desde las seis de la tarde hasta la media noche, cantan y bailan al son binario de tambora, charrasca, furruco, flauta y cuatro. Recorren las calles principales visitando los almacenes y las casas de las familias acaudaladas que los aprovisionan de algún dinero, comestibles y licor. A las doce el grupo se disuelve, porque en la mañana hay que volver al trabajo:
Permiso señores
me voy a acostá,
porque en la mañana
voy a trabajá.
Esta tradición viene de Venezuela, y recuerda los cabildos de los carnavales.. Termina el tiempo de negreras, el día de los libertos, dos de febrero, fiesta de la Virgen de la Candelaria.

DEL PALOTEO O JUEGO DE LOS PALOS
Es representación de teatro callejero, de la ciudad de Arauca, por la época de sus fiestas patronales, en la primera semana de diciembre. Dos séquitos se enfrentan comandados por sus respectivos reyes, uno español y el otro indígena. Armados de espadas de madera y vestidos con sus trajes de la época, van por las calles en desfile carnavalesco hasta la plaza mayor, donde se detienen para hacer la primera parada. El rey español es Valencey, y el rey aborigen es Moctezuma; un bufón alegra el espectáculo y los músicos enmarcan los parlamentos de los vasallos, con melodías interpretadas por un bandolín armonizadas con la guitarra llanera. Las maracas completan el terceto instrumental. La obra involucra elementos que dan un toque abigarrado al contenido, como: rey español, rey indio, Inglaterra, Moctezuma, Valencey, Gualestoc, Méjico, bufón y espadas para los dos bandos.

" Toni, toni, toni,
toni, toco tin,
el rey coronado
de rosa y jazmín”.
El argumento se basa en el desplazamiento de los emisarios del rey español que ha venido a pedirle a Moctezuma que se rinda y sea su vasallo, a lo que voluntariamente no accede el indígena; pero luego de varios combates, por intermedio de la reina india, el rey mejicano se rinde.
Los invitamos a conocer esta maravillosa tierra.

viernes, 6 de julio de 2012


LA REGION  AMAZONICA 


La Amazonía comprende extensas regiones selváticas del oriente y sur del país con una superficie de 400.000 Km. cuadrados. Está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta los límites con el Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde el río Guaviare hasta el Putumayo y el Amazonas.
Se llama así por la gran selva del Amazonas. Debido a su extensión es la región más grande de Colombia. Su relieve es de llanura cubierta por la espesa selva amazónica. Su clima es de selva tropical.
El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.


algunas de las fiestas más importantes de la región son:

FESTIVAL DE LA CONFRATERNIDAD AMAZÓNICA



S
e celebra del 15 al 20 de julio de cada año buscando la integración cultural, deportiva, institucional y económica entre los países Amazónicos. Dentro del Evento se realiza el Reinado internacional de la Confraternidad, concursos de canotaje, encuentros deportivos, feria artesanal, muestra gastronómica, encuentro de chamanes de la región Amazónica, integración artística de los países participantes y el gran desfile militar del 20 de Julio con la participación de las fuerzas armadas de Brasil y Perú. Organiza la Alcaldía Municipal de Leticia, Secretaría Departamental de Turismo, Consulados de Perú y Brasil, y otras entidades de orden gubernamental.



SI QUIERES CONOCER MÁS SOBRE 
ESTAS FIESTAS PUEDES  ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN 



FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA POPULAR AMAZONENSE PIRARUCÚ DE ORO 



El Festival internacional de música popular amazonense El Pirarucú de Oro, creado en 1987, es un encuentro donde converge la música, la cultura y las tradiciones de la región amazónica. En este Festival se reúnen los más importantes exponentes de la música popular amazonense, rescatando y reafirmando sus valores, costumbres y tradiciones que integran la cultura de los tres pueblos residentes en la cuenca del río Amazonas: Colombia, Brasil y Perú.

Nombre del Festival

El Festival lleva el nombre del pirarucú (arapaima) que un enorme pez cuyo peso llega hasta 300 kg y cuyo largo supera 2.5 metros, muy representativo para el río Amazonas y sus afluentes.
El Festival de Pirarucú se realiza en los meses de la veda del pez insignia de la música del Amazonas.
Su conservación es muy importante para mantener la especie y es por esta razón que las autoridades colombianas y fronterizas han decretado la veda trinacional que dura de noviembre a marzo de cada año, durante la cual se prohíbe la captura, la comercialización y el almacenamiento de pirarucú.

Modalidades del Festival



Todos los temas presentados en el Festival son absolutamente representativos para el contexto amazónico y cumplir con la originalidad en su música y letra.
Las modalidades del concurso son las siguientes:


     MURGAS LETICIANAS
Es una categoría en la cual se interpretan temas regionales o locales.



CANTANTES AFICIONADOS
Es otra categoría en la cual cada participante interpreta un tema diferente en cualquier ritmo popular de la región, acompañado por el grupo musical que toca en vivo.


MONTAJE MUSICAL
Consiste en la presentación de montajes con música popular de la vida local y representaciones de escenas cotidianas, utilizando coreografía y escenografía.
Y otras modalidades: canción inédita, autor y compositor, intérprete, agrupación musical, mejor canción al Amazonas.
SI UN GRAN CANTANTE, COMPOSITOR, O TIENES UNA AGRUPACIÓN MUSICAL
PUEDES UNIRTE A ESTE GRAN FESTIVAL
Y DIVERTIRTE CON LO TODO
LO QUE EL AMAZONAS TE OFRECE.




FERIA PISCICOLA DEL AMAZONAS



Leticia celebra esta feria en plena Semana Santa, en el Malecón Turístico. Piscicultores de la región amazónica peruana, brasileña y colombiana exponen toneladas de pescado, como sábalo, gamitana, palometa y pintadillo, entre muchos otros, y especies como camarones y caracoles de río, que son puestos a la venta. Los pobladores no sólo comparten una actividad comercial, sino que comparten sus conocimientos en el manejo y reproducción de peces comestibles y ornamentales. Los expositores se ubican en espacios donde ofrecen servicios adicionales, como filatería de pescados. 

El evento se ha consolidado como un importante espacio que integra año tras año a los piscicultores de Colombia y Brasil, en torno a un objetivo común: mejorar la capacidad técnica de producción, acopio y comercialización de peces producidos en la región. Mediante la venta directa de pescado, los productores logran mejores ingresos, al ofrecer un producto de alta calidad.

Peces Amazonas
Pez del Amazonas

El parque Orellana es el punto de encuentro donde los participantes exhibirán los pescados para comercializar entre el público, así como las especies vivas para cultivo y reproducción. Además de ser la oportunidad para resaltar la riqueza pesquera del Amazonas, la feria es un encuentro de culturas, de hermandad y de reafirmación del compromiso trinacional para conservar el río Amazonas, el más grande del mundo.




CUMPLEAÑOS DE LETICIA 


 



La llegada del 25 de abril se convierte cada año en una fecha importante y permite celebrar el cumpleaños de Leticia. Los habitantes acostumbran realizar la ya tradicional alborada, participan de una ceremonia religiosa y se programan actividades culturales y deportivas en diferentes lugares del municipio.

Canción de doña Oliva de Parra "Paraíso de Colombia"

Sobre Leticia como destino turístico para conocer por sus paisajes, fiestas y comidas


miércoles, 4 de julio de 2012

Región Pacífica

REGIÓN PACÍFICA




La Región Pacífica está conformada por los departamentos de Cauca, Chocó, Valle del Cauca y Nariño, además de algunos municipios de Antioquia. Las principales ciudades son Santiago de Cali, Popayán, Tumaco, Buenaventura y Quibdó. La región limita al norte con Panamá y el mar Caribe, al sur con Ecuador, al oriente con la región Andina y al occidente con el océano Pacífico, y se caracteriza por su clima caliente. Es considerada como una de las regiones con mayor biodiversidad y alberga varios parques nacionales naturales como los Katios, Tatamá o Uramba Bahía Málaga y además cuenta con el Santuario de Fauna y Flora Malpelo y el Jardín Botánico La Manigua. De la misma forma, la región presenta gran diversidad cultural que se manifiesta, por ejemplo, en sus diferentes ferias y fiestas, de las cuales, a continuación, te daremos a conocer las más populares:


FERIA DE CALI 


Todos los años, entre el 25 y el 30 de diciembre, la capital del Valle del Cauca se convierte en el epicentro cultural de Colombia. Así, esta ciudad se llena de cabalgatas, temporadas taurinas, orquestas musicales, multitudinarios conciertos, bailes y deliciosa gastronomía.

La Feria inicia con una gran cabalgata por las principales calles de Cali, continuando con diversas verbenas populares en los distintos sectores de la ciudad.

Los siguientes días se programan diferentes actividades, entre las que sobresalen conciertos y espectáculos de salsa, lo que hace de Cali la capital de este género musical. Por tal razón, durante los días de la Feria, se presentan las mejores orquestas nacionales e internacionales de salsa, además de las mejores muestras de baile.

Así que…

Oiga, mire, vea,
Vengase a Cali para que vea,
Oiga, mire, vea
Goce la feria para que vea...








SEMANA SANTA EN POPAYÁN



Todos los años, durante la Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, la capital del Cauca, Popayán, se engalana para celebrar esta tradición, no sólo católica, sino también cultural, artesanal y social, que se ha convertido en símbolo emblemático de la ciudad desde la época de la Colonia.

Las procesiones se convierten en la actividad más representativa de esta celebración. Así, a lo largo de la semana, se llevan a cabo seis procesiones que siguen un trazado en forma de cruz latina, ésto por algunas calles del denominado centro histórico de la ciudad.

Estas procesiones incluyen una diurna, el Domingo de Ramos, en la que se representa la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén, y cinco nocturnas: las de los días Martes, Miércoles, Jueves y Viernes, en las que se representan la pasión, muerte y entierro de Cristo; la del Sábado Santo conmemora su resurrección.

Durante esta procesiones, se destaca como elemento artístico escencial, la imaginería, la cual se dispone por las diferentes calles del recorrido, haciendo alusión a los personajes y escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Todo lo anterior ha hecho que esta celebración sea considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad…



¿Qué esperas? Ve a reconciliar tu espíritu y de paso a disfrutar de esta importante tradición payanesa… 

Para mayor información de esta celebración:




FIESTAS PATRONALES DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
“FIESTAS DE SAN PACHO”




Las Fiestas Patronales de San Francisco de Asís se realizan en Quibdó a partir del 20 de septiembre y se prolongan hasta el 4 octubre de cada año, se conocen comúnmente como las Fiestas de San Pacho y se hacen en honor a San Francisco de Asís patrono de la cuidad. El evento se convierte en un escenario de fiesta lleno de comparsas, desfiles y danzas al son de la chirimía chocoana. Estas fiestas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en 2005 por ser una muestra de la cultura afrodescendiente.

Las principales actividades de las Fiestas son: a) El Arco, el evento está compuesto por una misa y el tradicional desfile de banderas que da inicio a las fiestas. b) La procesión religiosa, la imagen de San Francisco de Asís recorre toda la cuidad hasta llegar a la catedral de Quibdó, donde se realiza un homenaje en su nombre. c) El disfraz del barrio franciscano, Quibdó tiene doce barrios que son los encargados de dar vida a la fiesta con sus disfraces y desfiles, el disfraz tiene gran relevancia para el pueblo chocoano y tiene su origen en el teatro religioso español. Por último,  d) La Procesión Final, las fiestas terminan con una gran procesión por toda la ciudad, en la cual los habitantes dan las gracias a su patrono por los favores recibidos. 

Desfile de Banderas de las fiestas de San Pacho 2011  



*Tomadas de:  http://www.sanpacho.com

Para que conozcas más sobre el Quibdó y sus tradicionales Fiestas de San Pacho, lee el libro “San Pacho, Un Santo Blanco para un Pueblo Negro” de León Darío Peláez, el libro es una recopilación de fotografías acompañadas de texto que describen detalladamente las Fiestas Patronales de San Pacho. A parte del libro existe un documental que recibe el mismo nombre.      


Para mayor información de las Fiestas de San Pacho visita: